Prostatectomía Radical Laparoscópica
Esta técnica se realiza a través de 5 pequeñas incisiones en el abdomen, contrasta con la técnica abierta en la que es necesaria una incisión en la línea media de la parte baja del abdomen.
El procedimiento
La prostatectomía radical laparoscópica es un tratamiento aceptado y establecido para el cáncer de próstata localizado. Este procedimiento requiere la participación de un equipo de cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y técnicos entrenados y capacitados para la realización de intervenciones laparoscópicas.
La prostatectomía radical laparoscópica se realiza de acuerdo a los principios de la cirugía abierta pero sin que la mano del cirujano entre al abdomen. Las lentes del laparoscopio, conectado a la cámara proyectan al monitor una excelente imagen ampliando los detalles de la próstata y de las estructuras vecinas permitiendo así una disección más precisa.
Una vez que la próstata es liberada de la vejiga, el recto y la uretra. Se coloca en una pequeña bolsa de plástico y es extraída por uno de los orificios creados para realizar la intervención. La vejiga se “une” nuevamente a la uretra para restaurar la continuidad del tracto urinario mediante la utilización de técnicas laparoscópicas dentro del cuerpo.
Se coloca una sonda a través del conducto de la orina (uretra) para vaciar la vejiga y permitir la correcta cicatrización de la conexión uretra-vejiga. Además, un pequeño tubo de drenaje es colocado a través de una de las incisiones.
La duración de esta cirugía de próstata es aproximadamente de 2 a 4 horas, pero puede variar de acuerdo a las características de cada paciente, como el tamaño de la próstata, la forma de la pelvis, el peso del paciente o cirugías previas en el abdomen o la pelvis.
El tiempo de estancia hospitalaria es aproximadamente de 3 a 5 días, es necesario llevar una sonda para orinar durante 7 días, antes de retirar esta sonda se requiere la realización de una prueba radiológica (cistografía de relleno) para asegurarse de que la unión uretra-vejiga ha cicatrizado correctamente.
El resultado del análisis de la próstata tarda aproximadamente de 6 a 10 días. Un análisis de PSA se determinará al mes y a los 3 meses siguientes a la cirugía.
Linfadenectomía pélvica
Procedimiento quirúrgico en la cual se extraen los ganglios linfáticos de la pelvis. El patólogo examina una muestra de tejido al microscopio en búsqueda de células cancerosas. Si los nódulos contienen cáncer, el doctor no extirpa la próstata y puede recomendar otro tratamiento
Prostatectomía radical
Procedimiento quirúrgico que se utiliza para extirpar la próstata, el tejido circundante y las vesículas seminales. Existen distintos tipos de prostatectomía radical:
Prostatectomía retropúbica
Procedimiento quirúrgico para extirpar la próstata a través de un corte (incisión) en la pared abdominal. Dado que la prostatectomía radical es una intervención quirúrgica radical, es posible que los pacientes necesiten recibir transfusiones de sangre.
Los pacientes de prostatectomía radical suelen permanecer ingresados en el hospital de 2 a 4 días. El catéter de la vejiga permanece colocado entre dos y tres semanas y la recuperación total puede llevar hasta 12 semanas.
Complicaciones habituales de la cirugía prostática a cielo abierto.
Las complicaciones más frecuentes cuando un paciente se somete a una cirugía de próstata convencional son: la impotencia sexual, la incontinencia de orina, el sangrado y el post-operatorio.
El 51% de los pacientes que se someten a una cirugía abierta tienen erecciones que le permiten el coito y solamente el 26% refieren que sus erecciones son normales. Adicionalmente el 17% de los pacientes tratados con cirugía abierta tienen erecciones normales sin ningún tipo de medicación de estímulo.
El efecto adverso más significativo a largo plazo de la cirugía convencional es la incontinencia de orina. Esta condición es definida como la completa incapacidad de controlar el flujo urinario o la capacidad parcial de contener el chorro urinario caracterizado habitualmente por perdida de orina al toser o hacer esfuerzos que requiere el uso de paños protectores. La incidencia de incontinencia total después de una cirugía convencional es baja en pacientes menores de 70 años, oscilando entre el 31% y el 8%.
Por otro lado la pérdida de sangre durante la operación es 910 mililitros con la cirugía abierta y en el 67% de los pacientes se han requerido transfusiones de sangre. La internación dura 3 a 5 días, y los pacientes deben tener el catéter en la uretra durante 15 días.
Prostatectomía perineal
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se extirpa la próstata a través de una incisión (corte) practicada en el perineo (área entre el escroto y el ano). Los ganglios linfáticos también podrían extirparse a través de otra incisión en el abdomen.
¿Consultas o inquietudes? Contáctese con nuestros especialistas